JESÚS MÁRQUEZ Nutrición Sevilla

  • Home
  • Reserva cita
  • Contactar
  • Blog
  • Suscríbete Jesús Márquez Nutrición
Reservar cita

Algo tan común, ¿ pero sabemos que nos pasa por dentro cuando esto ocurre?

por Jesus Marquez / martes, 02 abril 2019 / Publicado en Fisiopatología

1 DEFINICIÓN

La fiebre es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal. La temperatura normal del cuerpo humano fluctúa entre 36.5-37.5 grados. La fiebre actúa como respuesta adaptativa, que ayuda al cuerpo a combatir los organismos que causan enfermedades, y surge en respuesta a unas sustancias llamadas pirógenos, que se derivan de bacterias, virus u otras sustancias que invaden el cuerpo y otras endógenas.

Debido al sistema inmunológico poco maduro con el que cuentan, los niños son más propensos a sufrir fiebres elevadas.

Las fiebres por encima de los 40.5 grados pueden amenazar a las proteínas de vital importancia (recordar que las proteínas se desnaturalizan con la temperatura, es decir pierden su funcionalidad), provocando estrés celular, infarto cardíaco, necrosis de tejidos, ataques paroxísticos y delirios.

 

2.-FUNCIÓN DE LA FIEBRE:

Las funciones de la fiebre serían las siguientes;

– Crear una temperatura corporal no adecuada para el desarrollo de las bacterias y virus. Los microorganismos están adaptados a vivir en una temperatura sobre los 37 grados, aumentando esta temperatura el cuerpo consigue inhibir su crecimiento.

– Crear una temperatura más propicia para el desarrollo de anticuerpos. Los glóbulos blancos aumentan al  elevar la temperatura.

– Aumentar el bombeo sanguíneo a la zona de la infección con lo que se produce un aporte mayor de glóbulos blancos que tendrán como función eliminar los microorganismos.

 

3.-MECANISMOS DE PRODUCCIÓN:

Para que se produzca la fiebre debe existir un equilibrio entre 2 mecanismos; la Termogénesis (producción de calor) y la Termolisis (destrucción de calor).

 

  • MECANISMO DE TERMOGÉNESIS :

Produce una vasoconstricción cutánea que va acompañada de una piloerección. Además una contracción muscular y un aumento del metabolismo energético, en los cuales se genera calor.

  • MECANISMO DE TERMOLISIS :

Produce una vasodilatación cutánea con aumento de la sudoración e hiperventilación, en ambos casos se está perdiendo calor.

 

Concretamente, el termostato del cuerpo está en el hipotálamo. En presencia de pirógenos (producidos bien por algunos tejidos, bien por agentes patógenos), son transportados por la sangre desde los lugares del cuerpo con problemas, se activa y ordena al cuerpo que genere más calor, aumentando para ello el metabolismo, y que lo conserve: el flujo sanguíneo periférico se reduce y aparece el calentamiento.

 

Los pirógenos pueden ser:

 

  • PIRÓGENOS EXÓGENOS :

Son sustancias externas al cuerpo humano. Puede tratarse de microorganismos, agentes químicos….estos pueden ser:

  •       ORIGEN MICROBIANO:

. Exotoxinas (toxinas producidas por bacterias)

. Bacterias (lipopolisacáridos, peptidoglicanos)

. Hongos

. Espiroquetas

. Micobacterias

  •       ORIGEN NO MICROBIANO:

. Virus

. Complejos inmunes (agrupaciones de antígenos y anticuerpo)

. Cristales de urato (cristales que aparecen en la orina),……

 

  • PIRÓGENOS ENDÓGENOS :

Son producidos por un huésped, es decir, son citoquinas que inducen fiebre e incluyen a interleucina  IL-1, IL-6, IL-8, TNF-alfa. Las citoquinas actúan sobre neuronas del hipotálamo y esto favorece la liberación de prostaglandinas que son unas sustancias que ejercen su acción sobre el hipotálamo (centro termorregulador) y producen la termogénesis.

 

4.- NIVELES DE LA FIEBRE:

– Si la temperatura axilar es mayor de 37 grados y menor de 38 grados se llama febrícula.

– Si la temperatura axilar es mayor o igual a 38 y menor de 40 grados se llama fiebre.

– Si es mayor o igual a 40 grados se llama hiperpirexia. Temperaturas superiores a 42 grados en el hombre suelen ser incompatibles con la vida.

 

5.- CAUSAS QUE PUEDEN PRODUCIR LA FIEBRE:

La fiebre está relacionada habitualmente con la estimulación del sistema inmunitario del organismo. En este sentido, puede ser útil para que el sistema inmunitario tome ventaja sobre los agentes infecciosos, haciendo al cuerpo humano menos receptivo para la replicación de virus y bacterias.

Son causa de la fiebre;

  • El abuso de anfetaminas y la abstinencia de una sustancia psicotrópica en un adicto a ella.
  • Las enfermedades:

. Intoxicaciones alimentarias

. Enfermedades del aparato respiratorio (faringitis…)

. Infecciones por bacterias o virus (gripe, resfriados, otitis, inflamación de la vejiga urinaria,..)

. Cáncer: linfomas leucemias,…

. SIDA

. Enfermedades reumáticas y del sistema inmunitario (esclerosis múltiple, lupus eritematoso,…)

  • Problemas de calor elevado, es decir, calor muy elevado combinado con una alta humedad puede producir un aumento de la temperatura corporal, especialmente en el golpe de calor o insolación.
  • Demasiada ropa en la vestimenta o calor en la habitación, esto es responsable de la aparición de fiebre en los niños pequeños.

6.- FASES DE LA FIEBRE:

Las fases de la fiebre son tres;

a.- FASE DE COMIENZO;

Es de corta duración y en ella predomina la termogénesis frente a la termolisis. Los síntomas son: la palidez, frialdad cutánea, piloerección y contracción muscular.

 

b.- FASE DE ESTADO;

Su duración es variable y en esta predomina la termogénesis alternada con la termolisis. Los síntomas son: vasodilatación cutánea, sudoración, hiperventilación, cefalea, somnolencia, mialgias (dolor muscular), a veces  taquicardia, su orina es escasa, convulsiones en niños y ancianos,…además aquí aún la temperatura corporal sigue alta por el predominio anteriormente comentado. En esta fase se dan distintos tipos de fiebres dependiendo de la evolución de la fiebre:

FIEBRE CONTINUA: cuyas oscilaciones diarias son menores a 1 grado.

FIEBRE RECURRENTE: existe la alternativa de fiebre continua con periodos de normalidad térmica.

FIEBRE EN AGUJAS: existen grandes oscilaciones diarias y ocurre en el caso que exista bacteriemia (bacterias en sangre)

c.- FASE DE DECLINACIÓN;

Predomina la termolisis frente a la termogénesis. Al final de la fiebre puede haber sudoración profunda y a veces acompañada de poliuria(orinar mucho).

 

7.-DIAGNÓSTICO DE LA FIEBRE:

El diagnóstico de un síndrome febril debe empezar por definir si se trata de un caso agudo (menos de tres semanas de evolución) o crónico (FUO). El patrón de la fiebre puede orientar a su etiología, si se registra juiciosamente al menos en dos días consecutivos. Luego se debe tratar de definir si la posible causa es infecciosa o no y en caso de pensar en origen infeccioso, se deben tomar las muestras pertinentes para confirmar esta etiología, antes de iniciar la terapia respectiva.

En algunos casos puede ser interesante establecer si se trata de “fiebre ficticia”(por ejemplo producida por tener demasiada vestimenta) y un método simple de confirmar si el aumento es real, consiste en medir la temperatura de una muestra fresca de orina.

En el síndrome febril agudo las causas más frecuentes son infecciosas, como ya hemos visto anteriormente.

En el síndrome febril crónico (fiebre de origen desconocido, FUO), si bien las infecciones siguen siendo la primera causa etiológica, las neoplasias, colagenosis (enfermedades de tipo crónico y autoinmune) y enfermedades granulomatosas son causas igualmente importantes. Por otra parte como se ha visto aún usando las más modernas técnicas y métodos diagnósticos, entre el 7 y 13 % de las veces no se pude aclarar la etiología.

Los exámenes que se pueden practicar al paciente con síndrome febril son;

  • Hemograma completo con sedimentación
  • Hemocultivos
  • Aspirado de la mèdula ósea y mielocultivos
  • Radiografías de torax
  • Hemoparásitos
  • Parcial de orina
  • Examen del LCR
  • En algunos casos son necesarias radiografías de abdomen, TAC, resonancias magnéticas y ecografías.

 

8.- ¿CÓMO PODEMOS MEDIR LA FIEBRE? :

Para medir la fiebre se utilizan los termómetros. El más utilizado es el termómetro de vidrio (el de mercurio) con el que podemos medir la temperatura bien debajo del brazo (axila) o bien en la boca. Para los niños existen termómetros especiales para medir la temperatura rectal, también existen los termómetros digitales, los electrónicos con los que podemos medir la fiebre tomando la medida en la oreja o los termómetros por infrarrojo que miden la fiebre en la frente desde una cierta distancia. Es importante saber que la temperatura en las mucosas (boca, recto,…) varía de la axilar en torno a 1 grado de diferencia.

 

9.-¿ CUÁNDO DEBEMOS ACUDIR AL MÉDICO? :

Se debe acudir al médico de inmediato si:

  • Un bebé de menos de 90 días de nacido tiene una temperatura rectal de 38 grados ó más.
  • Un bebé de 3 a 12 meses tiene una fiebre de 39 grados ó más.
  • Un niño menor de 2 años tiene una fiebre que dura más de 24 a 48 horas.
  • Una fiebre dura de 48 a 72 horas en niños mayores y adultos.
  • Alguna persona tiene una fiebre de más de 40.5 grados, a menos que baje seguramente con tratamiento y la persona esté cómoda.
  • Hay otros síntomas preocupantes: por ejemplo; irritabilidad, confusión, dificultad para respirar, rigidez en el cuello, incapacidad para mover un brazo o una pierna o convulsión por primera vez.

 

10.- CONSEJOS PARA TRATAR LA FIEBRE:

En caso de tener fiebre o cuidar de algún enfermo con fiebre tendríamos que tener en cuenta los siguientes consejos no terapéuticos y terapéuticos (tratamiento);

 

NO TERAPEÚTICO-

  • La fiebre debe curarse con reposo en casa.
  • No arropar demasiado al enfermo. Lo mejor es la ropa fresca que absorbe la humedad. Las sábanas de algodón o lino son mejores que las de fibra porque absorben mejor el sudor, los pijamas deben ser ligeros y transpirables.
  • La habitación no debe estar demasiado caliente.
  • Puede mojarse con una toalla húmeda o esponja la frente o el pecho del enfermo con agua tibia. También se le puede aplicar un poco de hielo en las axilas o ingles si la temperatura es muy elevada. Puede darse un baño con agua tibia (nunca darse con agua fría, el agua fría hace tiritar lo que produce un aumento de temperatura).Dejar de aplicar esta medica cuando al paciente le baje la temperatura.
  • No utilizar alcohol para enfriar a los enfermos, el alcohol produce escalofríos y se absorbe por la piel, lo que resulta muy peligroso especialmente para los niños.
  • Es importante suministrar muchos líquidos (agua o zumos).No deben emplearse estimulantes (café, cola, té,…) ya que estos hacen orinar mucho y junto con la sudoración natural de la fiebre pueden conllevar a la deshidratación.

 

TERAPEÚTICOS (tratamiento):

Los medicamentos usados para la fiebre son conocidos con el nombre de fármacos antipiréticos y la elección más razonable parece ser el paracetamol o acetaminafeno.

La vía de elección es la oral, ya que la absorción es más confiable que por vía rectal. El uso de supositorios debe ser reservado para el paciente incapaz de ingerir el fármaco, y si se emplean, estos no deben ser fraccionados, ya que es probable que el medicamento no se distribuya homogéneamente en ellos.

Una alternativa al paracetamol podría ser el ibuprofeno, que según algunos estudios será más eficaz, pero en otros ha resultado del todo similar al paracetamol.

El naproxeno es otro medicamento utilizado para la fiebre, otros antiinflamatorios no esteroideos también son eficaces y activamente promovidos para el manejo de la fiebre.

Algunos dan en forma alterna de uno o de otro. Algunos médicos adoptan la conducta de alternar el uso de dos antipiréticos (paracetamol e ibuprofeno).

Lo que no se usan en nuestro medio es: el uso del ácido acetilsalicílico se ha visto limitado por su asociación con el riesgo del “Síndrome de Reye”, y el del metamizol por sus riesgos hematológicos. (El” Síndrome de Reye” es un daño cerebral súbito que es debido al uso de aspirina para tratar la varicela o la gripe en niños. Este puede llegar a producir convulsiones e incluso la muerte).

Relacionado

  • Tweet

About Jesus Marquez

Informático, analítico y metódico. Práctico deportes, soy dietista. Fan de Hipócrates y su lema: "Que tu medicina sea tu alimento y el alimento tu medicina" ¡Un placer conocerte!

What you can read next

Corazón. ¿Sabés bien de verdad de como es, en que nos afecta, su ciclo, problemas originados por nuestro gran motor ? PARTE II.
Enfermedad de Crohn-Colitis Ulcerosa
Hipertensión arterial. ¿Puede ser cuestión de minerales?. Na Vs K.

Ciudad

Sevilla

Teléfono

+34 656 597 528

E-mail

hola@jesusmarqueznutricion.com

Horario

De Lunes a Viernes
De 10:00 a 18:00

SUBIR