Es una sub-disciplina de la biología, la fisiología es el estudio del modo de funcionamiento de muchos seres vivos. Más específicamente, se trata de entender cómo funciona el cuerpo, el papel de cada órgano y sus mecanismos de funcionamiento, de las diferentes sustancias del cuerpo … pero también del sitio, de la función que ocupa ser vivo en su medio ambiente y en una escala mayor, de su posición en el planeta: su posición en la cadena alimentaria, su impacto sobre el medio ambiente, las interacciones con otros seres vivos …
El adjetivo fisiológico se usa en medicina para definir una función normalmente ejecutada como la aparición fisiológica de pelos durante la pubertad. En este sentido, se opone al término patológico.
Sin duda una de mis apasionantes lecturas junto con la fisiopatología. Un mundo interminable por explorar.
¿BEBIDA DEPORTIVA O AGUA DURANTE TUS ENTRENAMIENTOS Y PARTIDOS?
Pues voy a empezar diciendo con enorme depende. Ambos te ayudarán a mantenerte hidratado. Una bebida deportiva también tiene sodio, que ayuda a que el agua de tu bebida permanezca en tu sangre. ¿Observas que tu sudor sabe salado? Es el sodio que estás perdiendo con el agua. Las bebidas deportivas también te aportan energía a partir de carbohidratos. (más…)
- Publicado en Alimentación, Deporte, Fisiología
Grasa y más grasa, su almacenamiento por culpa de una mala noche.
Grasa y más grasa, su almacenamiento por culpa de una mala noche, si la gente coloquialmente denomina que cosas como “el refresco, el pan, las galletas, engordan” no estaría mal incluir en esa lista que “el no dormir suficiente y el estrés, también engorda”, para generar una conciencia de su importancia. (más…)
- Publicado en Alimentación, Fisiología
Quilomicrones. Inicio de la grasa en la dieta.
Los quilomicrones transportan lípidos de origen alimentario, si grasa de las comidas, ya que resultan de la absorción intestinal (duodeno y yeyuno) de los lípidos ingeridos con la dieta, que tras su reesterificación, dan lugar a la formación de unas partículas denominadas quilomicrones nacientes, cuya densidad es inferior a 0,95 g/ml, que no presentan movilidad
- Publicado en Fisiología, Fisiopatología
Obesidad Infantil
La obesidad y sus complicaciones constituyen un problema importante de salud pública cuya forma eficazde control pasa necesariamente por la prevención desde edades muy precoces, por la detección de las familias de riesgo y por la evaluación clínica y antropométrica. (más…)
- Publicado en Fisiología, Fisiopatología
Corazón. ¿Sabés bien de verdad de como es, en que nos afecta, su ciclo, problemas originados por nuestro gran motor ? PARTE II.
CORAZÓN: HISTOLOGÍA
PERICARDIO O SACO PERICÁRDICO. Está formado por:
Pericardio seroso: es un saco de doble capa alrededor del corazón (la capa visceral y la parietal).
Pericardio visceral o epicardio: es la capa más cercana al corazón y cubre la superficie externa del músculo cardíaco. Esta capa contiene tejido adiposo y nervioso. Es por eso que cuando se infecta resulta muy doloroso.
- Publicado en Fisiología, Fisiopatología
Corazón. ¿Sabés bien de verdad de como es, en que nos afecta, su ciclo, problemas originados por nuestro gran motor ? PARTE I.
El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares y el sistema linfático por el que circula la linfa. Su función principal es el transporte de la sangre y de las sustancias que ella contiene, para que puedan ser aprovechadas por las células. Además, la movilización del flujo sanguíneo hace posible eliminar los desechos celulares del organismo. (más…)
- Publicado en Fisiología
Determinación de proteínas y determinación de proteínas somáticas/musculares.
Los valores de algunos parámetros bioquímicos se utilizan como marcadores del estado nutricional. Así, los contenidos plasmáticos de las proteínas de transporte de síntesis hepática son útiles como indicadores indirectos de la masa proteica corporal; la creatinina sérica para determinar la masa muscular, etc. (más…)
- Publicado en Fisiología
Control de la ingesta-mecanismos de control de hambre-saciedad.
El control de la masa energética y de la composición de los nutrientes que ingerimos es
realizado por una parte especializada del cerebro, en el hipotálamo, que recibe una enorme diversidad de señales e información de los sentidos, del propio cerebro y sobre todo del estómago y del intestino (más…)
- Publicado en Alimentación, Fisiología