
CORAZÓN: HISTOLOGÍA
PERICARDIO O SACO PERICÁRDICO. Está formado por:
Pericardio seroso: es un saco de doble capa alrededor del corazón (la capa visceral y la parietal).
Pericardio visceral o epicardio: es la capa más cercana al corazón y cubre la superficie externa del músculo cardíaco. Esta capa contiene tejido adiposo y nervioso. Es por eso que cuando se infecta resulta muy doloroso.
Pericardio parietal: es una capa interna y fibrosa que envuelve todo el corazón.
Entre estas dos capas se encuentra la cavidad pericárdica, que contiene una pequeña cantidad de líquido -unos 50 ml de fluido epicárdico-que facilita el desplazamiento de estas a modo de lubricante.
Pericardio fibroso: es la capa más externa del corazón situada en la parte superior de la capa serosa.
El orden desde dentro del corazón hacia el exterior es:
-
- Pericardio visceral (seroso)o epicardio.
- Fluido epicárdico (líquido entre las dos capas serosas).
- Pericardio parietal (seroso).
- Pericardio fibroso
- MIOCARDIO: Formado por tejido muscular cardíaco.
- ENDOCARDIO: es endotelio simple, es una capa muy fina que recubre las aurículas y ventrículos, así como las válvulas cardíacas. El endocardio es la parte del corazón que está en contacto con la sangre.
CORAZÓN: VASCULARIZACIÓN
La irrigación del corazón se realiza a través de las arterias coronarias derecha e izquierda que se originan en el seno aórtico derecho y seno aórtico izquierdo respectivamente. El drenaje venoso es a través de las venas cardíacas mayor y menor.
CORAZÓN: INERVACIÓN
El corazón está inervado por fibras nerviosas autónomas (Sistema Nervioso Autónomo), tanto del sistema parasimpático como del sistema simpático, que forman el plexo cardíaco. Las ramas del plexo cardiaco inervan el tejido de conducción, los vasos sanguíneos coronarios y el miocardio auricular y ventricular. Las fibras simpáticas proceden de los segmentos medulares cervical y torácico y son las encargadas de aumentar la actividad cardiaca. La inervación parasimpática deriva de los nervios vagos o X par craneal (encargado de disminuir la actividad cardiaca). La mayoría de las fibras nerviosas se encuentran conectadas al nódulo sino-auricular.
FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN
CICLO CARDÍACO
El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro de relajación (diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos que se denominan ciclos cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón alterna una contracción (sístole) y una relajación (diástole). En humanos, el corazón late por minuto alrededor de 70 veces, es decir, realiza 70 ciclos cardíacos.
El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de la siguiente sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases:
-Diástole general: es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La sangre desoxigenada entra en la aurícula derecha. La sangre oxigenada entra en la aurícula izquierda. Las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) se abren y las válvulas sigmoideas se cierran. La diástole general dura 0,4 segundos.
-Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. La sangre pasa de aurículas a los ventrículos a través de las válvulas tricúspide y mitral. Dura 0,1 segundos.
-Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo. Las válvulas auriculoventriculares se cierran. La sangre pasa a la arteria pulmonar y la arteria aorta a través de las válvulas sigmoideas. La sístole ventricular tiene una duración de 0,3 segundos.
RUIDOS CARDÍACOS
Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los ventrículos y los grandes vasos, y por el cierre de las válvulas cardíacas. En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran silencio. Los ruidos se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2), considerados como los latidos del corazón.
-Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral se cierran.
-Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas aórtica y pulmonar.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de impulsos nerviosos a través de un sistema especial de conducción, a diferencia del músculo esquelético que lo hace ante un estímulo nervioso. El sistema eléctrico o de conducción es el responsable de generar los latidos cardíacos y de controlar su frecuencia. Se encuentra ubicado en el músculo cardíaco (miocardio) y está formado por tres partes:
-Nódulo o nodo sinoauricular o sinoatrial (SA): se encuentra en la aurícula derecha y es el lugar de origen de los latidos. Inicia cada ciclo cardiaco. Se le considera como el marcapasos cardíaco.
-Nódulo o nodo auriculo-ventricular (AV): situado cerca del tabique interauricular, por encima de la válvula tricúspide. En este nodo demora el impulso para que las aurículas terminen de contraerse antes que se contraigan los ventrículos.
-Sistema HISS-PURKINJE: es continuación del nodo auriculo-ventricular. El haz de HISS está formado por una densa red de células de Purkinje, que se bifurca en dos ramas que rodean a los dos ventrículos. Las ondas eléctricas se propagan desde el nodo auriculo-ventricular por el haz de HISS, lo que provoca la contracción de los ventrículos. En la zona inferior se disponen las células de Purkinje.
Regulación de la actividad cardíaca
El ritmo cardíaco puede ser alterado por el sistema nervioso y por el sistema endocrino.
- Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardiaco (efecto estimulador).
- Las fibras parasimpáticas lo hacen más lento (efecto inhibidor).
- La adrenalina y la noradrenalina (sintetizadas en las cápsulas suprarrenales) y la tiroxina (sintetizada en la tiroides) aumentan el ritmo cardiaco.