Cuando nos sentamos o estamos en cualquier sitio comiendo, ¿Nunca te has preguntado que esta pasando dentro de mi?. En esta redacción voy a obviar el paso del alimento en la boca y hablar un poco más al detalle de que ocurre dentro del estómago.
Cuando el bolo alimentario (trás pasar la trituración en boca) en el estómago se pone en contacto con la mucosa del estómago, este segrega algo conocido por todos como ácido clóridrico o jugo gástrico además al mismo tiempo hay unas fuertes contracciones para poder mezclar los alimentos en el estómago. En el estómago no solo le llegan o segrega enzimas, también algo llamado moco que protege de el HCL tan agresivo, absorbe alcohol y algunos fármacos liposolubles.
Las capas del estómago de fuera hacia dentro lo forman cuatro capas: Serosa->muscular->submucosa->mucosa
Enzimas:
Cuando pasa el bolo a estómago aún arrastra enzimas desde la boca como la ptialina/amilasa salivar, que tiene un objetivo claro, hidrolizar almidón para transformarlo a maltosa. Es un especialista en trabajr con el glucógeno que entra en nueastros paladares.
Esta encima sigue trabajando en el estómago hasta que el Ph en 1 del estómago la detiene, pero hasta entonces sigue trabajando y ablandando el alimento dentro de este. Aquí el proceso de la digestión gástrica de grasas y proteínas se limita a la trituración en boca y licuación de los alimentos básicamente.
Pepsina: este gusta de trabajar con las proteínas, es el gran hidrolizador de estas para poder hacer que ese gran filete que te has comido, se puede ir dividiendo en aminoácidos muy pequeñitos y que nuestro intestino en su fase absortiva sea capaz de alimentar a nuestras celulas. En nuestras paredes del estómago, en el cuerpo del estómago segregamos algo llamado como pepsinógeno, que es la forma inactiva de la pepsina, su activador es el HCL del estómago, cuando este pepsinógeno se encuentra con el ácido se estimula y cambia a modo activo dadno asi esta pepsina. Esta enzima si no esta en un medio ácido de 1.5-3.5 en Ph nunca entra a modo activación y no podría transformar ese filete a unos aminoácidos que es lo que entiende nuestro intestino correctamente.
En el estómago tiene lugar una primera digestión de proteínas. Los culpables son el HCL y pepsina. El primero rompe mucho el alimento que le llega al estómago desnaturalizando e incluso rompe por lo acidificante del HCL y la pepsina rompe la cadena péptidica pasando los a péptidos
Lo que entro siendo un Bolo, ahora es un Quimo. Este quimo ahora es llevado por fuertes contracciones que se denomina peristáltismo hasta la última parte del estómago, el Antro-pilórico. Si miramos con atención y detalle el estómago vemos que la parte distal del estómago (la parte mas alejada del cardías o EEI) vemos que es gruesa, robusta y aquí es donde mas vigoroso son las contracciones.
Cuando una contracción llega al Píloro que es un esfínter de cierre al final del estómago justo a la izquierda del Antro-pilórico, este se relaja y va dejando salir el quimo del estómago pero no de cualquier manera debe cumplir unos requisítos solo dejará pasar un quimo de 3ml, dejando dentro del estómago todo tipo de partículas mayores a 1mm de diámetro y así darle otra batida de movimientos para hacerlas más pequeñas. Lo que se ha descrito se le llama vaciado gástrico.
Cuando el quimo esta óptimo con el tamaño y grosor respetado que se lo impone el píloro, llegamos a otro nuevo mundo, uno llamado duodeno. Lo que llega aquí es una cremita pastosa y densa con un Ph muy bajo es decir muy ácido.
Si recordamos lo anterior recuerda que digestión se ha dado aquí: la del almidón y las proteínas. Hemos hablado de amilasa salivar y pepsina.
Control de la secreción gástrica:
Existen dos nervios vagos intimamente ligados al estómago, nervio vago izquierdo y nervio vago derecho que pertenecen al sistema nervioso parasimpático.
- nervio vago izquierdo: este esta conectado desde el bulbo raquídeo al fundus, cuerpo y zona pílorica
- nervio vago derecho: esta conectado con la parte posterior del estómago, en la parte del cuerpo del estómago.
Con lo que ya podemos entender que no solo vale comer y que se estimule lasmucosas, sino que también un sistema nervioso parasimpático correcto nos ayudará.
Secreciones de HCL:
Las paredes del estómago son estimuladas fuertemente por dos factores. Recordar que de estas paredes se segregan el HCL. Los tres factores son:
- Histamina: se segrega en la mucosa gástrica en respuesta a la presencia de alimentos. Hay personas que tienen que usar fármacos para desactivar estas celulas H2 con bloqueadores de ácidos (ranitidina, famotidina) para controlar ese exceso de ácidez.
- Acetilcolina: Esto se activa con tan sólo oler, ver alimentos, cocinar.. Esto hace que la distensión gástrica se expanda, se hace grande el estómago preparandose supuestamente para la llegada de alimento->esto hace que el nervio vago se estimuile y por tanto HCL.
- Gastrina: es un péptido que las excreta las células G las del antro, que se estimula sobre todo con alimentos proteícos, estas que son segregadas, pasan a torrente sanguíneo y llegan a las paredes del estómago que de nuevo lo que hacen es estimular para segregar HCL.
La Gastrina con este circuito, también funciona en unas condiciones obligatorias. Siempre que este el Ph del estómago por debajo de dos será inhibida. ¿Y eso?. Pues para que la pepsina que hablamos al inicio pueda trabajar.
Motilidad Gástrica:
- Zona proximal del estómago sirve de reservorio
- Relajación y expansión del estómago para adaptarse al volumen
- Contracciones van pasando a Cuerpo y Antro donde Pepsina y Hcl actuan
- Impulso hacia duodeno.
Si el intestino contiene nutrientes, el vaciamiento no se dará. Es un mecanimos de control para ir pasando paulatinamente a duodeno y poder asegurar la absorción en su 85%.
El paso de alimento por el duodeno para la secreción y motilidad gástrica mediante hormonas intestinales:
- Secretina
- Somatostatina
- péptido interstinal vasoactivo