Si dividimos estructuralmente le hígado para entender mejor como esta formado y como funciona se debe de hacer de manera interna y externa.
Como si de una camara fueramos, debemos entrar dentro de nuestro hipócondrio derecho (sector topográfico de una parte de nuestro abdomen) , entrar por la fibra de Glisson (lámina fibrosa que recubre el hígado), seguir entrando y hacer una vista desde a fuera identificando sus partes (lo que describo es la visión del hígado en su parte estructural externa), pero si solo nos quedamos en eso no corresponde a donde quiero entrar que es en su interior.
Si hablamos de parte interna hay que mencionar muchos elementos como :
- Hepatocito:
- tienen membrana de trasporte activo (es como el peaje que se paga para obtener energía).
- Contiene unas mitocondrias muy activas.
- Un citoplasma llenisímo de Glucógeno.
- Un basurero o más bien un reservorio excretor que es el aparato de Golgi
- Elementos vasculares:
- Canalículos biliares
- Capilares sanguíneos
- Capilares linfáticos
Si sumamos estos dos elementos que se han expusto damos con el Parénquima hepático así de esta manera existe un contacto total entre sangre y células.
HEPATOCITOS+ ELEMENTOS VASCULARES = PARÉNQUIMA HEPÁTICO
Entender de manera clara que tenemos una unidad :
- Estructural: esta hace referencia al lobulillo hepático, teniendo una forma hexagonal muy parecida o igual a los parches de un balón de fútbol, estan compuestos por:
- Vena centrolobulillar: recoge la sangre de los sinusoides
- Hepatocitos: estan dispuesto en láminas con un espesor de una célula
- Sinusoides: ocupan el espacio entre hepatocitos, formandos por celulas reticulares y Kupffer (macrófagocitas, es decir engullen bacterias, limpiador)
- Espacio de disse: y este espacio se forma entre los sinusoides y las memabras de hepatocitos, es zona de intercambio entre sangre y hepatocito.
Hablar también del Espacio porta, que es la unión entre lobulillos hepáticos, ellos lo forman pues arterias hepáticas y vena centrolobulillar, de estos se forman o nacen los sinusoides. También los canales biliares.
Por los canales de bilis, hay que recordar que son los canales que llevan esa sustancia llamada Bilis formado por hepatocitos, esta salen por venas biliares izquierda y derecha, que se unen en el conducto hepático común, si continua bajando se une al conducto cístico (de la vesicula biliar) y ambos forman el colédoco hasta la Amapolla de Vater que conecta con duodeno.
- Funcional: el Acino hepático es la unidad funcional por excelencia. Formado por una pequeña parte de parénquima, se dice que en forma de mora (yo en ningún libro de medicina le visto parecido xD¡¡) al rededor de su eje nutricio-sanguíneo y asociado a su eje excretor biliar.
Por último al hablar del espacio porta como nexo de unión entre lobulillos, no se puede dejar de lado a la vesícula biliar, formando parte del hígado aunque de manera externa esta presente y su importancia bajo mi punto de vista es vital.
La vesícula, tiene una extraña forma de pera, esta situado en la parte inferior del hígado y esta totalmente pegado al lobulo cuadrado del hígado (a una vista posterior del hígado se puede apreciar tanto este lóbulo como la vesícula). Entre sus funciones, es un reservorio de Bilis, y esta bilis es necesaria para la digestión de grasas, el componte de bilis tiene muchas cositas. Pero lo que tienes que saber ahora mismo, es para lo que sirve, almacena “algo” para poder digerir las grasas en el duodeno.
¿En el duodeno, pero no estamos en el hígado?. Si así es, es que lo que almacena llega hasta allí¡¡¡¡¡. Esta vesícula tiene igual que le llega de los hepatocitos la bilis, también tiene canales de salida, se le llama conducto cístico por donde sale la bilis y en unión con el conducto hepático común forma el colédoco, llegará a la ampolla de vater (conecta con la parte proximal del duodeno, exactamente en la primera porción), por donde sale esa bilis a duodeno.