JESÚS MÁRQUEZ Nutrición Sevilla

  • Home
  • Reserva cita
  • Contactar
  • Blog
  • Suscríbete Jesús Márquez Nutrición
Reservar cita

Fisiología Hepática ¿Cómo funciona?

por Jesus Marquez / domingo, 11 noviembre 2018 / Publicado en Fisiología

Además hay que comentar que se encuentra en el hipocóndrio derecho, con un peso de 1500 gr en un adulto y siendo un 2,5% del peso total de una persona. Es el órgano mayor visceral que poseemos. Y este hecho hace que sea muy interesante desde el punto de vista nutricional debido a todas las responsabilidades que tiene.

Además mencionar sus 4 lóbulos, ya que se suele mencionar que son 2, izquierdo y derecho, y esto no es así, si miramos desde el plano posterior al hígado, tenemos un lóbulo cuadrado y un caudado que sumandole el izquierdo y derecho desde su punto anatómico anterior, ya tenemos los cuatro.

la vascularidad (entrada de sangre) del hígado proviene de dos sitios.

  1. Vena porta
  2. Arteria Hepática

la primera aporta desde 65-85% de sangre, el resto lo hace la arteria hepática. La vena porta lleva sangre de dos lugares bien definidos:

  • Intestino a través de vena mesentérica superior e inferior
  • Y del bazo, la esplénica, y llega al hígado con una oxigenación algo inferior a la arterial con lo que depende de lo que le llegue el nivel de oxígeno que tenga el hígado.

Pero depende a partes iguales por las dos vías.

Porta penetra al hígado por el hílio hepático y entra ramificandose para formar los sinusoides hepáticos (ya todo esto lo explique en la parte estructura del hígado)

El drenaje de este órgano viene por las suprahepáticas izq. y derecha que en unión forman el tronco hepático y este a vena cava inferior.

En paralelo a porta y arteria hepática pero dentro del hígado tenemos los conductos biliares intralobulillaares que estos tres protagonistas dentro del hígado los llamaremos espacio porta, estos formarán pero en su salida, conductos hepáticos, ambos unidos, izq. y derecha formarán conductos común hepático que en unión con el cístico forman el colédoco para llegar hasta ampolla de vater y duodeno. El conducto cístico es el que sale de la vesícula biliar.

Funciones:

  1. Metabolismo de HC(hidratos)
    • Rutas metabólica:
      • Glucogenogénesis
      • Glucogenolísis
      • Gluconeogénesis/Neoglucogénesis/Glucosa de Novo
  2. Metabolismo de Pr (proteína)
    • Reservorio de aa libres
    • Síntesis de proteínas sanguíneas:Albúmina como destacada
    • Catabolismo de aa: Urea y Amoniaco
  3. Metabolismo de Lípidos(grasas)
    • Síntesis de Triglicéridos,Colesterol, Apoproteínas
      • ApoB100 y ApoC son síntetizadas en hígado
      • ApoAI, II, y III son síntetizada en corteza suprarrenal y sistema nervioso.
    • Metabolismo hepático del Colesterol
    • Oxidación de ácidos grasos
  4. Desintoxicación
    1. Endógena (Bilirrubina)
    2. Exógena (Fármacos)
  5. Metabolismo de vitáminas, Fe, Cu.
  6. Hidroxilación del Colescalciferol
  7. Función macrófagocitica mediante Kuppfer (fagocitosis de sustancia)
  8. Síntesis de sales biliares (eso que creaban los hepatocitos y los llevaban a la vesícula biliar, absorción de las grasas vital)

Un deber del hígado es la de mantener un suministro de energía continuo .

El hígado tiene capacidad para modular y almacenar según las necesidades, estas son controladas por glándulas endocrinas (recuerda que esto lo que quiere decir que generán hormonas y las vierten en sangre) como son:

  • Páncreas
  • Suprarrenales
  • Tiroides
  • Y también sujetas a estimulación neuronal

Ten claro y en tu mente que cuando haces una ingesta, es nuetro amigo hígado quien timona las fuentes de energía en nuestro organismo (postprandial: después de comer, Ya hablaremos de quien es la insulina, de donde y como se segrega y en que condiciones. Solo te diré ahora que hay que hablar del páncreas endócrino y por tanto en este artículo no me voy a extender mucho). Cuando hace su efecto hipoglucemiante la insulina, se almacena en hígado o tejido adiposo o bien sencillamente lo distribuye por el organismo.

Durante la base postabsortiva (ayuno), otra vez nuestro amigo y sus obligaciones de mantenernos encendido usa otra ruta de acción para “sacar” glucosa de nuestras reservas y poner las en sangre para nuestro uso, a esto se llama Glucosa de Novo. Todas estas rutas que se describe simplistamente son reguladas por hormonas y regulación del sistema nervioso.

 

Metabolismo de HC(hidratos)

  • Glucogenogénesis: Si leemos atentos hasta podemos imaginar de que va esta historia con tan solo leer y dividir el nombre. Glucogeno-génesis, es decir creación de glucogeno, en otras palabras lo que se ocupa esta ruta es de los alimentos que hemos ingeridos y digerido, que se almacenen en el hígado o en el músculo, que también en este último se guarda glucógeno.
  • Glucogenolísis: repetimos como en el anterior y dividimos glucógeno-lísis. Lísis es romper, rotura de algo y si leemos es romper o extraer glucógeno este tiene una duración de dos a tres días 48-72horas, después de esto no habrá glucógeno y para seguir funcionando necesitamos otra fuente de energía.
  • Neoglucogénesis/Glucosa de novo: Esta ruta metabólica es la de crear glucógeno apartir de cualquier sustrato que no sea ningún producto no oxidativo de la glucosa, por ejemplo piruvato o lactato, esto lo origina los hematíes (globulo rojo) o los músculos cuando hace un ayuno prolongado, el cuerpo literalmente se come a si mismo, todo por seguir vivo hará todo lo que sea para preservar la vida y la energía para seguir viviendo a cualquier coste.

Metabolismo de Pr (proteína)

  • En condiciones normales es capaz de catolizar más de la mitad de los aminoácidos que le entran del exterior como nutrientes por via portal y los transforma en urea. Otra fracción le sirve para síntetizar proteínas sanguíneas (excepto las inmunoglobulinas que son sintetizas por las células plásmaticas) y el resto lo pasa a circulación para repartir dichos nutrientes y ceder las a las células.

Las proteínas son continuamente destruídas y construídas y este proceso genera unos aminoácidos libres, estos que estan a modo de reserva en el hígado más los exógenos forman una gran reserva de metabólica.

Los hepatocitos sintetizan para si mismas proteínas estructurales.

Metabolismo de Lípidos(grasas)

  • Síntesis de ácidos grasos a partir de piruvato o lactato
  • Lipogénesis hepática: depende de cuanto le llegue para generán ácidos grasoss y estos se destinan para:
    • Oxidación de ácidos grasos como fuente de energía
    • Síntesis de
      • salares biliares (Bilis). El colesterol es el unico precursor de estas. Y la absorción en intestino depende de estas sales biliares. Además el colesterol esta sujeto a un control estricto para generar dicho colesterol, según le llegue del intestino, así actuará en el hígado.
      • Fosfolípidos
      • Triglicéridos
      • Esferificación del colesterol hepático.
      • AGPI (Ácidos grasos poliinstarudados): funciones mentenedoras de membrana celular.
        • Linoleico
        • ALA
  • Síntesis de Apoproteínas o lipoproteinas (en otro artículo se cuenta, son las llamadas LDL, VLDL, ILDL, HDL). Son los transportadores de a través del plasma.

Composición y funciones de la bilis

La producción de bilis por los hepatocitos es una de las funciones esenciales del hígado. Los principales solutos orgánicos de la bilis son los lípidos biliares: ácidos biliares conjugados (también denominados sales biliares), que son los más importantes cualitativa y cuantitativamente; fosfolípidos, y colesterol libre.

La bilis contiene además cantidades menores de bilirrubina, proteínas en muy escasa cantidad y, eventualmente, metabolitos de hormonas y fármacos. Además, la bilis contiene concentraciones elevadas de sodio, potasio y aniones inorgánicos como cloro y bicarbonato. La bilis producida en los hepatocitos se segrega a los canalículos biliares y es recogida por el árbol biliar intrahepático para ser segregada a través de las vías biliares extrahepáticas en el duodeno. La vesícula biliar, interpuesta en paralelo en este trayecto, tiene como función principal almacenar y concentrar la bilis.

Contenido de la bilis:

  • ácidos biliares conjugado
  • fosfolípidos
  • Colesterol libre
  • Electrólitos+Bicarbonato
  • Hormonas
  • Fármacos

Ya sabemos a donde va a parar la Bilis y el camino desde hepatocito->vesicula biliar.

Nuestro hígado es capaz de sintetizar ácidos biliares de dos tipos:

  • á cidos biliaresPrimarios a partir de:
    • Ácido cólico
    • Ácido quenodesoxicólico
  • ácidos biliares Secundarios
    • Ácido litocólico
    • Ácido desoxicólico

La secreción de estos ácidos biliares tiene un circutio enterohepático parte de lo que llega al intestino se reabsorbe  y con esto rebajar la fabricación de nuevo de ácidos, pero una parte se pierda por las heces, por tanto solo una mínima compensa se síntetiza por esta pérdida.

Funciones de la bilis:

  1. Emulsionante: los ácidos tocan estas grasas de la digestión y el contacto facilita el ataque enzimático.
  2. Hidrótropa: una vez que se hayan ablando las gotas emulsionadas se organizan entonces en micelas que aumentan la absorción y permiten el correcto accionar de las enzimas digestivas. Ya que la bilis aumenta la absorción de grasas, es importante también para la absorción de las vitaminas liposolubles: D, E, K y A.
  3. Por último, juegan un papel clave en la homeostasis del colesterol. La principal vía catabólica del colesterol es su conversión en ácidos biliares.

la excreción biliar de colesterol constituye una importante vía de escape frente a sobrecargas de este compuesto. Así, el incremento de la excreción biliar de colesterol en situaciones de obesidad o de dieta alta en colesterol

Para terminar redondeando esto debemos leer sobre bilirrubina

Relacionado

  • Tweet

About Jesus Marquez

Informático, analítico y metódico. Práctico deportes, soy dietista. Fan de Hipócrates y su lema: "Que tu medicina sea tu alimento y el alimento tu medicina" ¡Un placer conocerte!

What you can read next

Creatina y Creatinina: ¿Qué son estas sustancias, qué nos indican y cómo medirlas?
Potencial de membrana. Estructura celular
Determinación de proteínas y determinación de proteínas somáticas/musculares.

Ciudad

Sevilla

Teléfono

+34 656 597 528

E-mail

hola@jesusmarqueznutricion.com

Horario

De Lunes a Viernes
De 10:00 a 18:00

SUBIR