Hoy vengo con la escopeta cargada. Tal vez, pero sino lo cuento reviento. Vamos a empezar por parte, y leyendo y leyendo cosas del cerebro me llevan a buscar de nuevo otra conexión holística, cerebro, intestino, microbiota. ¿ Hay mas autopistas al cerebro?. Si que la tenemos, el gran nervio vago. Nada más con el nombre puede que pienses que da hasta pereza, pero es que viene del latín , vagus, que divaga, y es por que se inerva dando multidud de rodeos y rodeos por arteias, venas, nervios.
Todo conectado, si todo esta conectado y hasta el nervio vago lo esta, intercambia información con órganos, sistema inmune y en literatura científica se habla de como bacterias utilizan a este nervio para comunicarse con el cerebro, producen neurotransmisores como serotonina, GABA, dopamina y como estos neurotransmisores no pasan ni cruzan la barrera hematoencefálica parece ejercer un efecto calmante en el cerebro usando el nervio vago.
Se le relaciona sustancia negra, cuepros de Lewy, daños en las regiones del cerebro, pero para otro día cuando digiera mejor tanta información nueva. Ahora viene la otra parte del titular sobre los tóxicos.
Se conocen factores de entorno que pueden contribuir a una acelerada degradación del nervio vago por tóxicos ambientales,enlace. De los principales elementos en los que se centra un estudio de salud geoambiental entre otros es el Formaldehido por mencionar uno de ellos.
Que se puede mencionar sobre formaldehído es su producción para los distintos tipos de uso. Sus características conservantes y desinfectantes lo hacen ser muy utilizado en sanidad como el más conocido formol. Se emplea en cosmética y productos de higiene, aunque sea un cancerígeno, donde se utiliza directamente o a través de productos liberadores del mismo para cremas, champús, lociones, jabones, pomadas, laca de uñas, dentífricos. Se emplea también en la producción de tableros de madera, resinas, adhesivos, lacas, pinturas, en diversos procesos industriales, en la construcción donde lo encontramos en barnices, pinturas, aislantes como la lana de roca o la fibra de vidrio, en la industrial textil para acabados textiles por ejemplo en los vaqueros o en las sedas artificiales.