JESÚS MÁRQUEZ Nutrición Sevilla

  • Home
  • Reserva cita
  • Contactar
  • Blog
  • Suscríbete Jesús Márquez Nutrición
Reservar cita

Las dos claves para hipertrofia y ganancias de fuerza. Entrenamiento

por Jesus Marquez / sábado, 04 mayo 2019 / Publicado en Deporte

Durante los últimos años, entusiastas del entrenamiento de fuerza y adeptos del “cuerpo bonito” han sido consentidos. Hoy, más que nunca, existe un gran número de programas de entrenamiento efectivos disponibles para todos aquellos deseando mejorar su cuerpo o sus capacidades.  Ya casi ni se sabe que es mejor o peor es mi más profunda sensación. !!Donde hoy digo Diego digo digo¡¡.

Con esto lo que vengo a decir es lo siguiente. Estudia al cliente/paciente/compañero/a, estudialo, observarlo, aprende, dedicate a esa persona y por ende mejora la.

Clave n.º 1: Tensión intramuscular

La tensión intramuscular se refiere al esfuerzo necesario del músculo para generar una cierta producción de fuerza. Nosotros ya sabemos que esa fuerza es igual a masa por aceleración, así que debe resultar también evidente que la tensión intramuscular se verá influida por la magnitud de la carga y la aceleración que uno tiene que transmitir a la resistencia. En palabras más simples, usted puede aumentar la tensión intramuscular aumentando el peso o la aceleración (o ambos).

Este primer factor (la importancia de la tensión presente en el músculo) es el principal factor responsable de la calidad de las ganancias estimuladas, cuanto más alta la tensión intramuscular, mayor estimulación de hipertrofia funcional habrá. Además, una alta tensión intramuscular aumenta la tasa de degradación proteica y la subsiguiente recepción de aminoácidos por parte de los músculos.

Captura.JPG

Es importante comprender que la tensión muscular no es la misma cosa que “la quemazón” o la sensación de fatiga de los músculos. Mucha gente cree que una contracción lenta coloca una mayor cantidad de tensión en los músculos simplemente porque ellos “sienten” una sensación de tensión o quemazón, ¡este no es el caso!

En cada contracción concéntrica (superar o levantar una carga), el levantamiento de cierto peso con más aceleración siempre producirá un grado mayor de tensión intramuscular.

En una contracción excéntrica (descendiendo o siendo vencido por una carga) ocurre lo opuesto; cuanto menos aceleración usted permita, más tensión intramuscular habrá.

¿Por qué la diferencia? Bueno, para levantar una carga más rápido usted produce más fuerza. Pero bajarla más rápidamente requiere que usted no ejerza más fuerza, sino menos (dejar que la barra vaya hacia abajo no requiere ninguna fuerza). Durante una contracción excéntrica usted necesita una mayor producción de fuerza para bajar la barra lentamente, de ahí el aumento de tensión.

Clave n.º 2: Tiempo total bajo tensión

El segundo factor (TBT) es el factor responsable principal para la cantidad de hipertrofia estimulada. Un mayor volumen de trabajo estimulará más hipertrofia (mientras el estímulo no exceda la capacidad de recuperarse). Más trabajo físico conduce a una mayor degradación total de proteína (mientras que la tensión influencia solo la tasa de esa degradación) y conducirá a una mayor adaptación estructural a condición de que el atleta tenga suficiente tiempo y nutrientes para recuperarse.

Debe usted notar que yo hablé de TBT “Total”. Lo que significo es que el TBT cumulativo para todas las series de un ejercicio será mucha más influyente que el TBT por serie. Esto explica porqué usted debe realizar más series al entrenar con cargas más pesadas y menos reps; el TBT para cada serie es bajo, entonces para maximizar la ganancia usted debe incrementar el Tiempo Total Bajo Tensión agregando más series.

¿Entonces qué nos dice esto?

1. Si la tensión es muy baja durante un ejercicio, aún cuando se lo realiza en un volumen alto, no conducirá a mucho en dirección al tamaño o la ganancia de fuerza.

2. Si el volumen es muy bajo, incluso siendo la tensión muy alta, no le brindará muchas ganancias de tamaño o de fuerza.

3. Idealmente usted debe maximizar la tensión utilizando o bien una carga pesada, o bien levantando la carga tan rápido como sea posible al tiempo que la baja lentamente.

4. Si usted escoge una carga con la que puede realizar 1-5 reps, usted debe hacer más series para conseguir un fuerte estímulo de crecimiento.

“Para ganancias de rendimiento, el sistema nervioso es la clave”

A menudo el sistema nervioso, no el aparato muscular, es el factor limitante en la producción de fuerza. Tsatsouline postuló: “Sus músculos tienen ya la fuerza para levantar un automóvil, aunque todavía no lo saben” (Tsatsouline, 2000). Concuerdo con esta declaración y pienso que es una buena imagen para ayudar a entender el potencial de mejora de producción de fuerza al desarrollar el sistema nervioso.

Piense simplemente en mujeres de mediana edad que súbitamente poseen fuerza sobrehumana cuando su niño queda atrapado bajo un automóvil u otro aparato pesado. Una hazaña que ella no podría repetir ni en un millón de años bajo circunstancias normales. Sin duda su fuerza fue potenciada por la adrenalina y otras hormonas, pero los músculos que levantaron el carro fueron los mismos que ella ya tenía, ¡no florecieron músculos nuevos para ayudarla a levantar el automóvil! ¡El estrés y la estimulación extrema debido a la situación, simplemente mejoraron su capacidad de producir fuerza con los músculos que ella ya tenía! La neurotransmisión fue mejorada, los mecanismos protectores fueron bloqueados, el feedback sensorial ignorado… Todo esto hizo que ella fuese capaz de trabajar a su potencial máximo, algo a lo que no nos acercamos siquiera remotamente a realizar bajo circunstancias normales.

Ahora debe estar claro para usted que el límite en la producción de fuerza reside en el sistema nervioso. Cuanto mayor sea la proporción del potencial de su fuerza que un atleta pueda usar, mejor él será. La diferencia entre fuerza absoluta (la máxima capacidad de producción de fuerza) y fuerza límite (la fuerza máxima real que un individuo puede producir voluntariamente) es denominada déficit de fuerza.

Fuerza absoluta – Fuerza límite = Déficit de fuerza 

 

Captura.JPG

Ampliación

Relacionado

  • Tweet

About Jesus Marquez

Informático, analítico y metódico. Práctico deportes, soy dietista. Fan de Hipócrates y su lema: "Que tu medicina sea tu alimento y el alimento tu medicina" ¡Un placer conocerte!

What you can read next

Bioimpedancia
Running Style.
Agua y electrolitos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciudad

Sevilla

Teléfono

+34 656 597 528

E-mail

hola@jesusmarqueznutricion.com

Horario

De Lunes a Viernes
De 10:00 a 18:00

SUBIR