
El ligamento cruzado posterior (LCP) es el más fuerte de la articulación de rodilla y su lesión se puede observar por el número de traumas aumentado frente al anterior.
Estas lesiones aisladas del LCP son poco frecuentes y sin embargo las lesiones combinadas son las más reportadas. LCP y LCA es del 50%. Los factores de inestabilidad son provocadas por estas lesiones por trauma de gran energía. Yo mismo lo he experimentado en mis carnes, de allí que por lo general se asocia a un número alto de lesiones más complejas. El diagnóstico clínico
es muy importante. Y más si existe confrontación entre especialistas de diferentes programas de intervención. Es decir cada uno dice una cosa, inmovilizo más, menos, lo pongo a trabajar ya la zona y fibras para llegar más apto y funcional a la operación para una pronta recuperación.
Se hacen diferentes pruebas : exámenes imaginológicos son de gran ayuda para el diagnóstico y entre ellos está: la radiografía simple, la de estrés, la imagen de resonancia magnética, que es el estándar de oro y la tomografía axial computarizada.
El tratamiento es claro, y debe ser tratamiento quirúrgico debido a que la mayoría responde de manera adecuada al tratamiento conservador, incluso en atletas.
Las variantes de tratamiento son múltiples y pueden ser por vía artroscópica, abiertas o combinadas, para la reconstrucción se emplean diferentes tipos de injertos (he visto desde como usar tendón propio, a usar materiales ).
Vamos a describir bien que es entonces el LCP, y su función desempeña un papel muy importante en
la estabilidad de la articulación de la rodilla, este ligamento lleva su nombre a su lugar de inserción en la región posterior de la tibia proximal. El sitio de origen es en la parte interna del cóndilo medial del fémur en un área semicircular y cóncava cercana a la escotadura intercondílea, es decir esta dentro de la rodilla.
El mecanismo de producción de las lesiones del LCP
Varçia desde la lesión aislada o combinada.
El mecanismo clásico consiste en un trauma directo sobre la tibia proximal con la rodilla en flexión, lo que puede ser observado en accidentes automovilísticos al chocar la pierna o en los deportes de contacto. Por otra parte, otro mecanismo consiste en la hiper-flexión de la rodilla, por ejemplo un salto de un futbolísta, pero en este caso fue un descenso muy rápido con gran pendiente en montaña y muchos obstaculos con zonas de suelo roto o suelta de piedras, donde esta claro que ese impacto por energía para evitar el accidente me lesiono.
Maniobras de exploración palpar
Las maniobras más empleadas para corroborar el diagnóstico de lesión del LCP y otras lesiones asociadas son: las pruebas de cajón posterior, estrés en valgo, varo, prueba de Lachman y pruebas de cajón rotatoria, todas ellas se aprecian rápidamente si hay una rotura de LCP o LCA, por el movimiento de cajón.
Al hacer este tipo de lecturas de varias bibliografías y entender bien la importación de este abordamiento, y además cuanto antes. Ya me estoy despidiendo de cosas que no podría continuar haciendo de otras que sí, o si tal vez esto me abre la puerta a otras modalidades que he tenido curiosidad y no he podido nunca hacerlas por tener constumbres muy arraigadas a ciertos deportes.
¿Qué cambiaré a partir de hoy mismo? ¿Qué haré diferente?. Es muy posible que siga desarrollando esta entrada, en modos de intervención quirúrgica, videos que ya tengo recogidos y analizar por dentro que no he podido desplegar hoy mis herramientas de anatomia en 3d para ver y entender aún más que me paso en la montaña. También si cabe por su puesto el tipo de nutrición de abordaje en este ámbito si que existe, ya que todo lo que hay a día de hoy es en relación al músculo esquelético y no a ligamentos ni tendinoso con evidencia firme.