La fisiopatología describe la “historia” de la enfermedad y una vez esta ha alcanzado al ser vivo se divide en tres fases: inicial, clínica y de resolución. La fase inicial abarca los primeros cambios que sufre el organismo desde el momento en el que comienza la enfermedad hasta que se producen los primeros síntomas.
De vital importancia para el profesional que este tema le apasione. Es muy retante pero super emocionante.
Protegido: La enfermedad celíaca
No hay extracto porque es una entrada protegida.
- Publicado en Alimentación
¿PUEDE UN TRASPLANTE DE EXCREMENTO AYUDARTE A PERDER PESO?
¿PUEDE UN TRASPLANTE DE EXCREMENTO AYUDARTE A PERDER PESO? La Ciencia Genómica y Biología de los Sistemas se hicieron una pregunta sencilla: ¿la microbiota influye en el aumento de peso? Para encontrar la respuesta, diseñaron un experimento..Como viene siendo habitual al final teneís el audio-artículo sino estas ya suscrito a IVOOX, te he añadido un
- Publicado en Alimentación
Protegido: Una Explicación de la epidemia de obesidad
No hay extracto porque es una entrada protegida.
- Publicado en Alimentación
¿Cómo sé si tengo diabetes 1, 2 o de algún otro tipo?
En la diabetes tipo 1 el cuerpo deja de producir insulina, y suele aparecer antes, durante o poco después de la adolescencia, aunque en realidad no hay una edad límite. Se de casos que debutan con 31 años.
La gente con diabetes tipo 1 necesita insulina por el resto de su vida, ya que es fundamental para la absorción y almacenamiento de nutrientes. Estas personas suelen ser delgadas y ante la ausencia de insulina podrían entrar en un coma diabético en uno o dos días.
Los pacientes con diabetes tipo 2 tienen suficiente insulina al inicio de la enfermedad, pero su cuerpo no es capaz de usarla de forma correcta para disminuir los niveles de azúcar en la sangre, en otras palabras, son resistentes a la insulina
- Publicado en Alimentación
Lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP)
El mecanismo de producción de las lesiones del LCP
Varçia desde la lesión aislada o combinada.
El mecanismo clásico consiste en un trauma directo sobre la tibia proximal con la rodilla en flexión, lo que puede ser observado en accidentes automovilísticos al chocar la pierna o en los deportes de contacto. Por otra parte, otro mecanismo consiste en la hiper-flexión de la rodilla, por ejemplo un salto de un futbolísta, pero en este caso fue un descenso muy rápido con gran pendiente en montaña y muchos obstaculos con zonas de suelo roto o suelta de piedras, donde esta claro que ese impacto por energía para evitar el accidente me lesiono.
- Publicado en Alimentación
Un nuevo término sobre la dismórfia corporal y su trastorno.
A la persona le preocupa su forma corporal, que es pequeño, bajito, muy grande, poco musculado, que esta obeso o muy delgado. Según como se perciba asi mismo y sus pensamientos, puede creerse, sus propias creencias que le generá este trastorno, pueden no creerse esas ideas pero que probablemente no sean ciertas, es decir que da conformidad a lo que puede pensar pero que puede o no ser real. Y ya después tenemos al que se lo cree si o si.
Protegido: Entrenamiento de fuerza y menstruación.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
- Publicado en Alimentación
Defectos genéticos de la acción de la insulina.
Si hablamos de enfermedades endocrinas. Un exceso en la concentración de las hormonas que antogonizan la acción de la insulina puede producir intolerancia a la glucosa/diabetes. Entre éstas se incluyen las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), glucagon, cortisol y hormona del crecimiento. La diabetes, que por lo general ocurre en individuos con un defecto preexistente en la producción de insulina, puede desaparecer cuando el exceso de estas hormonas contrarreguladoras se disipa.
Protegido: Más allá del esqueleto. Metabolismo fosfocálcico conceptual. Osteoblasto y Osteoclasto. ¿Quiénes son?
No hay extracto porque es una entrada protegida.
- Publicado en Alimentación
Protegido: Correlación clínico patológica en enfermedades con hiperglucemia.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
- Publicado en Alimentación